miércoles, 29 de agosto de 2018

Los 1001 años de la lengua española—Antonio Alatorre

LA ESPAÑA VISIGÓTICA

Curiosamente para lograr comprender cómo es que ciertos temas de cualquier materia de estudio lograron evolucionar hemos de estar muy conscientes de su geografía. O por lo menos tener alguna idea de ella. También necesitamos saber el contexto histórico que va a rodear nuestro tema, viendo así qué condiciones lo llegaron a afectar para tener una idea más amplia.

Comenzando con la toma y el saqueo del Imperio Romano por los visigodos dirigida por el Rey Alarico. También los invadieron los ostrogodos, francos y suevos, los alanos y vándalos. Estas conquistas e invasiones se llegan a considerar solamente como migración de los pueblos. Yo veo esta expansión de las tribus germánicas no sólo como migración, sino con el deseo de ampliar territorios así como lo hizo el Imperio Romano.

En el siglo III los visigodos ya habían abrazado el Cristianismo. Su obispo Úlfilas tradujo la Biblia a su idioma, el gótico. Su Cristianismo era arriano. Era herético desde el punto de vista de los romanos, puesto a que no veían a Jesucristo como una deidad. Después de haber sido nombrado el cristianismo como la religión oficial del Imperio por el Emperador Constantino en el Concilio de Nicea.

Hubo un choque cultural ya que se hablaba un latín mejor que el que había en la traducción de la Biblia, y causaba una diferencia lingüística éntrelos visigodos y los hispanorromanos. En el siglo VII, el emperador Justiniano mandó a hacer una recopilación de leyes que amalgamaron los usos germánicos con los romanos. Se llama Curpus Juris Civilis. A estos eventos se le conocen como la vulgarización del derecho, que es el fenómeno de combinar el derecho romano con el derecho de los invasores. Si gracias a la combinación de los diferentes tipos de derecho se obtiene una vulgarización como tal, yo considero que al combinar cultura y costumbre habría también una vulgarización de la lengua, porque tarde que temprano éstas se habrían de juntar o habrían de llegar a algo mutuo para facilitar la convivencia.

A comienzo del siglo VII empieza la invasión Árabe. En esta época aparece el Libro de las etimologías, escrito por San Isidro, un arzobispo de Sevilla. La huella de los visigodos en la cultura hispana fue mucho menos vigorosa que la de los francos en la cultura gala. Hispania aun con la llegada de los visigodos se mantuvo como Hispania. No se convirtió en Gotia o Visigotia, en cambio Calia terminó llamándose Francia. Hispania se mantuvo firme a esta invasión.

Volviendo con el libro de las etimologías, en éste se encuentran palabras como:
Cattus (gato), cattare (catar), colomellus (colmillo), cama (cama, camisa (camisa), mantum (manto), cunículus (conejo), avis tarda (avutarda), capanna (cabaña), merendare (merendar), távanus (tábano), catenatum (candado).

Me llamó mucho la atención cuando leí que alguien en el siglo VIII comenzó a estudiar etimologías, técnicamente filología. Yo pensaba que aún era muy temprano para analizar los tipos de cambios que había tenido la lengua en esos tiempo. Y me sorprendí bastante.
Luego vi que ninguna de las etimologías encontradas aquí son consideras como se considera a la ciencia moderna. Solamente son asociaciones psicológicas. Un ejemplo de éstas es abeja. La lectura lo pone como pregunta y respuesta, así que lo trabajaré de la misma manera porque se me hizo interesante para comprender el razonamiento de este personaje cuando se le pide que explique alguna palabra.

¿Por qué la abeja se llama apes?
Porque no tiene pies. (a-pes)

La manera en la que explica las cosas es llamativa porque genera una pregunta a partir de la palabra. Si pes significa pies y a es un sufijo que indica que no hay, y abeja es apes siento que no necesariamente la palabra esté conformada por las dos anteriores. Ahora tenemos ciertas bases y otros estudios que nos pueden indicar lo contrario, pero en el siglo VIII quizá éste haya sido una muy buena manera de explicar el origen de la palabra.

Es un aspecto de la lectura que me ha gustado muchísimo, quizá mi idea de que era muy pronto para rastrear el origen de las palabras sea un poco cierta. Habría que investigar más sobre eso (Ezequiel ya me ha publicado un comentario acerca de esto).

San Isidoro en su libro de las etimologías no nos habla sobre la pronunciación, pero por otros textos se ha llegado a la conclusión de que el latín hispano tomó formas así:
Lluna (<luna), llingua (<lingua).

Hubo un gran influjo genérico de las lenguas germánicas en el latín, que se preservan en el español y en el francés. Se acomodan estos términos germánicos en dos grupos: el grupo de la guerra y el grupo de la paz.

Grupo de la Guerra
Riqueza, rapar, robar, triscar, estampar, gana, guardar, botín, ropa, escarnir, honta, bando, bandido, guiar, espía, heraldo, barón.

Grupo de la Paz
Toldo, sala, banco, jabín toalla, lúa, fieltro, estofa, cofia, falda, atavío, sopa, brote, parra, marta, tejón, ganso, arpa.

Me gusta esta división de grupos, se puede ver la rudeza, por así llamarlo, de los pueblos germánicos con estas palabras tan fuertes y con significados tan altanero (godo). Encuentro fascinante el contraste entre los grupos de palabras, mientras que en el grupo de la guerra, con significados fuertes, se hace mucho uso de la r y se logra percibir cierta fuerza al pronunciarlas, por el otro lado tenemos el grupo de la paz, con palabras suaves, sencillas y que se siente como si se deslizaran al ser pronunciadas. Hay una gran diferencia en la sonoridad de robar y de arpa. Sin saber sus significados uno al escucharlas se puede dar cuenta que la primera corresponde a la rudeza, mientras que la segunda es sumamente dulce. (Arpa es una muy bonita palabra que va a la perfección con el instrumento).

LA ESPAÑA ÁRABE

En el año 711, el último Rey Godo, Rodrigo, fue derrotado. Fue en la batalla de Guadalete. Fue atacado por los musulmanes. Hispania cayó, nació Mahoma, profeta del Islam. Se fundó el Mahometismo en 622. La expansión del Islam fue muy veloz en comparación a otras religiones. Muchos escritores, dados como ejemplos por la lectura a Cervantes, Góngora y a Lope de Vega, vieron siempre a los moros con un cariño que nunca se tuvo para los godos.

Esto es debido a que la civilización islámica había sido la fecundadora de la ciencia y la filosofía medievales, también mostraron gusto por las cosas buenas de la vida, por la comida, por los trajes, por la música y por las diversiones. Ellos enseñaron en Europa el álgebra y la química. También la cetrería, de la que nos quedan palabras como alfaneque, tagarote, baharí, borní, alferraz, sacre y neblí, junto con otras. Cabe mencionar que durante la clase, el profesor ha puesto a un compañero a leer estas palabras con cierto acento que lo hizo totalmente árabe. Es muy llamativo la sonoridad de ciertas palabras, todos cerramos los ojos mientras él leía y debo confesar que hubo un momento en el que sentía que estaba hablando en un idioma completamente diferente. Hay múltiples arabismos, aproximadamente 4000 en la lengua española.

Se aceptó el árabe en ese entonces, se acuñaban monedas con él. Toda la Europa admiraba la armonía y el buen vivir de los moros. Trataban de imitarlos. Hubo un personaje en Sicilia que vivió más como árabe que como alemán. Esto nos dice mucho del impacto que tuvieron los musulmanes en Hispania. Se les recuerda con cariño puesto a que ellos les enseñaron muchas cosas, ya mencionadas anteriormente. Desde un inicio los árabes se casaron con mujeres españolas.

Los árabes no sólo les enseñaron cosas, sino que ellos adoptaron esos conocimientos y sintieron fuerte atracción a la manera en la que vivían. Hubo convivencia. Las ciudades cristianas, los caseríos campestres y la mayor parte de los habitantes de España y Portugal fueron parte de un mundo árabe. Nunca recurrieron a la violencia para hacerlos abandonar su credo cristiano. Esto me hace pensar en los tiempos de la conquista, donde los Castellanos no se juntaron con los indígenas sin recurrir a la violencia como los musulmanes.

La palabra mozárabe significa “arabizado”. Los árabes hicieron que se abandonara la numeración romana. Era muy difícil hacer operaciones con ella, y se adaptaron al cero de los musulmanes. Se introdujo el ajedrez y la búsqueda de la piedra filosofal.

La fonética, la gramática y el léxico básico de los mozárabes son continuación del latín visigótico. Surge el habla mozárabe.

¿Qué faréi, mamma?
Meu al-habib est ad yana.

(¿Qué haré, mamá? Mi querido está a la puerta)

Leímos otros textos que ya empezaban a sonar más como el español que nosotros hablamos, en la lectura encuentro sólo un fragmento que suena casi como nosotros;

¿Qué fareyo, ou qué serad de mibi?

Si se lee de una manera rápida poniendo atención en la fonética, podemos llegar a asimilarlo con el español.
¿Qué fareyo, ou qué serad de mibi?

Qué fareyo, suena como Qué haré yo. Ou qué será de mibi ya tiene una relación más estrecha con o qué será de mí.

Es muy interesante comparar este tipo de textos con nuestra lengua de hoy en día, para identificar los cambios y su evolución.


miércoles, 22 de agosto de 2018

Historia Mínima de la Lengua Española—Lara

La lectura nos dice que donde se formó la lengua española fue en la península ibérica. Ahí habitaron diversas poblaciones mediterráneas que fueron posiblemente africanas.
Durante el periodo neolítica se hicieron unas pinturas en la cueva de Altamira, aproximadamente 13000 años antes de Cristo. No se ha encontrado nada en relación con su lengua. Después de estas civilizaciones llegaron los megalitos, quienes hacían sus tumbas con piedras grandes. Estas culturas formaban parte de otras en el corazón de Europa.
Tampoco se sabe nada de sus lenguas. Yo llego a suponer que no se sabe nada de sus lenguas puesto a que no se ha encontrado algún tipo de escritura o algo que semeje algo similar, pero es obvio que se comunicaban con su propia lengua.
Hubo varias civilizaciones, como la cultura de Almería, la cultura de los vasos de campana y la cultura de los campos de urnas. Muchos llegaban del norte de Africa. Ninguna lengua de estos pueblos primitivos se conoce.

Los turtedanos no tenían una lengua indoeuropea como el resto de los pueblos. Ellos tenían su propia escritura, la cual no se considera que haya sido original de ellos, sino como una invención a partir de un alfabeto fenicio. Su escritora consta de dos semisilabarios y una adaptación del alfabeto griego. Escribían de izquierda a derecha. Su alfabeto tenía doce letras: a, e, i, o, u, m, n, ´n, r, ´r, s, ´s. También contaban con quince letras silábicas: ba, be, bi, bo, bu, ta, te, ti, to, tu , ka, ke, ki, ko, ku.
Es interesante que tienen las mismas vocales que la lengua española hoy en día.

Otro de los pueblos indígenas de la península, considerado uno de los más antiguos, es el vasco. Su lengua fue el más importante sustrato aborigen de la formación del español. Una de las características que tiene su lengua con el español actual es que, igual que con la de los turtedanos, su alfabeto consta de cinco vocales. Contaba también con la posibilidad de acumular varias preposiciones en la oración. También podían sustantivar el infinitivo. Existen muchos otros préstamos del vasco al español.

Hacia el siglo V a.C. llegaron a la península los pueblos indoeuropeas, comenzando por los celtas, quienes eran originarios de Europa oriental y el sur de Rusia. Los celtas se mezclaron con el resto de los pueblos conformando el pueblo llamado celtíbero. Debido a su posición geográfica distribuida en los territorios que ahora son Francia y España, tuvieron una importante influencia de su lengua del tronco indoeuropeo a otras.

En el español se encuentran muchas palabras de origen celta todavía, por ejemplo: abedul, aliso, álamo, beleño, berro, garza, estancar, tranzar, y otras. Hay muchos vocablos en el español que se consideran provenientes de lenguas prerromanas, sin que se pueda precisar de qué lengua provienen.

El mar Mediterráneo sirvió para facilitar la navegación entre sus orillas. Los pueblos desarrollaron una práctica comercial marítima que los extendió por el Mediterráneo con el objetivo de mejorar su abastecimiento de alimentos y dar oportunidades de subsistencia a los jóvenes. Con el tiempo se fueron formando los matrimonios mixtos para mantener sus colonias.

Considero que después de estarse mezclando con matrimonios, comercios y demás asuntos, sus lenguas lo comenzaron a hacer también. Encontrando así una manera de comenzar a comunicarse entre todos los pueblos, tomando préstamos de palabras y adaptándose a alguno que otro sufijo y diferentes estructuras en la comunicación.

Las Guerras Púnicas le abrieron paso a Roma en la Península ibérica, la cual le ofrecía grandes recursos mineros y agrícolas. Su avance continuó hacia el norte hasta someter a los pobladores cántabros bajo el imperio de Octavio Augusto. El Imperio Romano era muy grande, así que el multilingüismo era  era una cosa muy común, los pueblos eran conquistados y formaban parte del imperio pero seguían conservando su lengua. Muchos conservaron su lengua por largo tiempo, hasta que fueron adoptando el latín convirtiéndolo en la lengua materna de los hispanos. Este latín fue adquiriendo características propias muy diferentes a las que tuvo en otras regiones del imperio.

La romanización terminó por incorporar de manera definitiva Hispania a la cultura de Roma y a su lengua. Se adaptaron tanto al latín, que aun después de que los hablantes del árabe ocuparan la península durante siglos, no se perdió la latinidad.

El latín es una lengua del tronco indoeuropeo. Para que se desarrollara en los hablantes un sentido de pertenencia y orgullo, se utilizó la épica y el teatro. Se tradujeron fragmentos de la Odisea al latín. Esta literatura dio lugar al latín clásico.  Éste no es el latín que hablaban los romanos, sólo era utilizado por cierto sector de la sociedad el cual era mínimo. El latín vulgar era el que se hablaba entre los pobladores.

El pensamiento gramatical griego determinó la elaboración de la gramática latina, como una forma reflexiva del latín clásico.

El latín vulgar se había propagado entre pueblos de lenguas diferentes. A decir verdad, la expansión del latín por Hispania fue bastante lenta. Al principio coexistió con otras lenguas aborígenes, antes de que se adoptara del todo. La gente culta en Roma apreciaba más el griego que el latín, escribiendo muchas obras en esta lengua. Al parecer no había cierto sentimiento de identidad o de orgullo como se esperaba obtener al introducir elementos literarios.

Siento que la razón por la cual la gente llegaba a preferir el griego, es porque las obras y los textos estaban escritos solamente en el latín clásico, el cual no era hablado por la mayoría. Esto me hace pensar que desconocían en cierta parte lo que realmente su lengua podía llegar a ser, puesto a que la manera en la que lo hablaban, el vulgar, tenía una estructura algo más sencilla. Quizá el griego haya sido más conocido por la gente que el mismo latín clásico. No se puede considerar algo que no conoces como tu identidad, y menos se puede estar orgulloso de ello. Después de todo, la mayor parte de la población era analfabeta. No podían leer ni escribir el latín clásico y mucho menos el vulgar.

La evolución del latín hacia las lenguas romances comenzó antes de la desaparición del imperio romano. Esto es curioso, uno siempre pensaría que la evolución de esta lengua fue después de mucho tiempo terminado el imperio. El imperio abarcaba tantos territorios, que la comunicación entre ellos estaba algo limitada, que poco a poco en cada región las personas iban evolucionando el latín que hablaban en algo nuevo y diferente.

Poco a poco se fue desarrollando el papel de la escritura en la vida social de las personas. Antes sólo tenía la función de tener registros de los acontecimientos políticos que eran relevantes, y la pauta para ritos religiosos. Después de un tiempo la escritura comenzó a difundirse en epígrafes y graffiti. La gente iba aprendiendo a leer y a escribir, y la escritura se iba aplicando a diferentes cosas.

Durante la república romana el latín sólo se escribía con letras mayúsculas, se utilizaban las minúsculas para frontones, monumentos, lápidas y arcos triunfales. A partir del siglo IV apareció una escritura que combinaba mayúsculas con minúsculas. Se llamaba uncial. Se escribía de izquierda a derecha y no se dejaban espacios, esto la volvía difícil de leer. Llegaron a utilizar puntos para dividir las palabras.

Esta escritura continua dificultaba la lectura y su correcta comprensión. Realmente debió haber sido difícil lograr leer algo que está todo pegado, y no solamente porque nosotros no estamos acostumbrados a ellos, sino porque al hablar también se requieren ciertas pausas que permiten diferenciar las palabras de otras. Era muy confuso reconocer letras, sílabas, palabras y oraciones.
Para poder leer, en vez de buscar una nueva manera de escritura, pensaron en un proceso de lectura que se dividía en varias partes:

Lectio: se descifraba verdaderamente el texto para reconocer los elementos.
Pronuntiatio: la lectura en voz alta.
Enmendatio: aquí se corregían errores del copista, errores del análisis y errores de enunciación.
Erratio: para identificar y comentar el vocabulario, y mediante esa identificación, comprender el texto.
Iudicium: se valoraban sus cualidades estéticas o morales.

Todos estos pasos y su manera de ser la escritura, hacía que la lectura fuera muy lenta y difícil. Se requería cierto nivel de concentración para poder comprender lo que se leía. Es gracioso pensar que en vez de seguir todo este proceso, lo único que debieron hacer para facilitar las cosas habría sido separar las palabras. Esto me hace creer que la evolución de la escritura y lectura iba un poco lento.

Los textos sociales y políticamente importantes se escribían en rollos de papiro, importados de Egipto, que se enrollaban alrededor de dos pernos.

A partir del año 39 antes de Cristo comenzaron a formarse las bibliotecas públicas. Ahí se reunían volúmenes y los ponían a disposición de más lectores que los que fueran capaces demandar a copiarlos para sus bibliotecas privadas; con la aparición de estas bibliotecas se reforzó el interés por las copias. Los textos personales se escribían sobre tabletas de cera o en lino. Trazaban las letras con un carbón. Esto va dando origen a los códices. Un medio de escritura que más se utilizó por el cristianismo.

Los códices permitían incluir más texto, mejor ordenado y de fácil localización. También se podía sostener con una sola mano y transportarlo con facilidad. Antes los pergaminos tenían que leerse solamente poniéndolos en una mesa grande, porque era muy difícil cargarlos y transportarlo.

Acostumbraban a leer en voz alta, para darle mucha expresividad a lo que leían. A los jóvenes les enseñaban dónde contener la respiración, dónde hacer una pausa y dónde terminaba el sentido de una oración. También cuándo debían bajar y subir la voz. La lectura en silencio era muy poco frecuente.

Conforme el imperio decaía y las comunicaciones y la educación se iban deteriorando, cada región comenzó a evolucionar de manera relativamente diferente.

En el latín la cantidad o duración de las vocales al hablar cambiaban por completo la palabra, no se podían pronunciar más vocales porque se perdí el sentido. Su cantidad vocálica era fonológicamente pertinente. En el español sí podemos hablar pronunciando más largas las vocales para crear cierto énfasis en algunas cosas.

Poco a poco las regiones iban evolucionando su lengua, cambiando el uso de las vocales, las consonantes, de la morfología, su vocabulario y la sintaxis.
Durante la clase de la semana pasada hemos visto dónde se originan los fonemas del español en nuestra boca. 
El año pasado, en mi curso de etimologías grecolatinas, trabajamos con una tabla similar a ésta. 

De esta manera hemos identificado la evolución de algunas palabras y la manera en la que fueron cambiando para facilitar su pronunciación. 
Anexo un ejemplo: 

En este caso se puede observar cómo se fueron perdiendo algunas letras e incorporando otras para facilitar la pronunciación, llegando a lo que es una palabra de la lengua española. Hay muchos fenómenos de esta evolución, como lo es la yod. 
Un ejemplo de la yod es de cómo pasó a ser España de Hispania, poco a poco la palabra fue acomodándose a los fonemas de las regiones. Se puede observar que la sílaba ni llega a ser reemplazada por la ñ. 

El latín viene de la lengua indoeuropea, una lengua cuyo origen no es posible localizar y que poco a poco fue evolucionando desde el latín a las lenguas romances como lo es el español. 


lunes, 20 de agosto de 2018

La Presentación Personal

¿Están ahí mis vidas? ¿Están ahí?  ¿Me oyen? ¿Me escuchan? ¿Me sienten?


Soy Franco y estudio Literatura. Tengo diecinueve años y soy un duende frutal del bosque. Se preguntarán por qué llamé así mi blog, y bueno, es porque cada que era cumpleaños de mis amigos les escribía un pequeño texto en primera persona acerca de un duende que iba a visitarlos y les enseñaba alguna moraleja.
Soy una persona alegre, aunque la mayoría del tiempo estoy enojado. Me considero amigable. Soy coleccionista. Tengo réplicas de mis películas favoritas, como El Señor de los Anillos, El Hobbit, Star Wars, Volver al Futuro e Indiana Jones. La mitología de Tolkien me apasiona. Otra de mis pasiones es LEGO. Desde que tengo cinco años me han encantado los sets y las minifiguras, que hasta la fecha sigo comprando y no me arrepiento. Lo mejor de LEGO es que tiene sets de mis películas favoritas (¡LEGO El Señor de los Anillos! ¡Era tan perfecto!), entonces me alegra muchísimo la vida.

Para el objeto especial llevé el Anillo único. Es muy especial para mí porque desde que leí al Profesor Tolkien quise uno.  Al sostenerlo sí se siente poderoso como en las historias. 

Leí el Señor de los Anillos cuando terminé Las Crónicas de Narnia. Me gustó demasiado y realmente formó una parte importante en mi vida. Después de eso continué con otros autores como Alejandro Dumas, Victor Hugo, Lewis Carroll, León Tolstoi y más. 


Después de pensar qué realmente quería hacer con mi vida y qué debería estudiar, me di cuenta que la literatura era algo en lo que ya me había desenvuelto desde muy pequeño. Quiero ser escritor creativo  y guionista en algún proyecto en el futuro. Quiero estudiar una maestría en escritura creativa y busco una base fuerte estudiando Literatura. Estoy muy emocionado y muy feliz, espero aprender en todas mis materias y aprovecharlas al máximo. 


En este blog voy a hacer los resúmenes de las lecturas que se trabajen en el semestre, también he agregado bastante información del estudio de la lengua. Son temas que trabajamos en las clases, pero que he querido profundizar por el previo conocimiento que ya tenía <3
Al principio es medio tedioso, pero después se vuelve divertido. Espero que las personas que me lean puedan aprender un poquito más y reforzar los temas vistos en clase.

No agrego muchas imágenes porque yo no soy visual. A mí aviéntenme un buen texto y ya con eso  aprendo, espero no sea inconveniente. Puso uno que otro colorcito para que no se enojen conmigo. Nunca supe cómo hacer tablas ni agregar formatos lindos aquí en los bloggers. No me juzguen, perdón, jiji.

Coman frutas y verduras.
Lean a Tolkien.
Enamórense de Natacha de la Guerra y la Paz.
No sean fanáticos tóxicos de Star Wars.
Coleccionen LEGO.
Digan no a las drogas.
Hagan ejercicio 30 minutos al día.
Escuchen a Los Beatles.
Métanse unos buenos viajes con el piano de Billy Joel y la guitarra de David Gilmour.
Los quiero mucho xd




Sale, bye.


xoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxxoxoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxooxoxoxoxoxox